More
    HomeDestacadosCréditos para Córdoba dependen de Cristina

    Créditos para Córdoba dependen de Cristina

    spot_img
    spot_img

    El Banco Mundial notificó a De la Sota de que una posible asistencia deberá contar con aval de la Nación. Pidió por ruta 36 y otras obras.

    “Entiendo bien, entiendo bien”, responde desde Buenos Aires, Penelope Brook, la responsable del Banco Mundial (BM) para la Argentina. La repetición de esas dos palabras incluye una entonación que supone un sobreentendido que no es necesario aclarar.
    Es el final de la reunión de una hora y media entre el gobernador José Manuel de la ?Sota con dos equipos del BM, uno comandado por Brook en teleconferencia desde Buenos Aires, y otro por Ede Ijjasz, director de Desarrollo Sostenible, en una despojada sala de reuniones del octavo piso del edificio del 1818 de la calle H.
    El “entiendo bien” de la neozelandesa Brook era la res­puesta al párrafo de despedida de De la Sota. “Si hemos sido buenos cumplidores creo que merecemos seguir siendo buenos clientes, más allá de cualquier dificultad”.
    El gobernador hablaba sin nombrarlo del cerrojo que la administración de Cristina Fernández aplica a la posibilidad de que las provincias negocien directamente con organismos internacionales de crédito. Y la funcionaria del BM respondió al juego de aludir sin mencionar los problemas que sufren los que quieren dar financiamiento y quienes lo buscan.
    Sin vasos de agua ni pocillos sobre la mesa, la reunión sirve para recordar el interés de De la Sota en recibir lo que más necesita: fondos.
    El visitante sabe, sin embargo, que esa posibilidad tiene por ahora una barrera infranqueable en Cristina y sus muchachos, que bloquean todo acuerdo financiero que no figure en sus planes de reparto centralizado. “Nosotros dejamos nuestras carpetas y cuando exista la posibilidad, ahí estaremos con los proyectos listos”, dirá De la Sota antes y después.
    Acompañantes. El gobernador habilitó a sus tres acompañantes para reseñar las necesidades que requieren ayuda financiera.
    La ministra de Administración, Mónica Zornberg, presentó un plan para ampliar el equipamiento informático para “responder a la demanda de información por parte de la ciudadanía que ya fue planteada por el gobernador en sus primeros mandados”.
    El secretario de Informática, Damián Pardo, respondió luego al planteo de uno de los funcionarios del BM sobre la capacidad de almacenar y ordenar información pública. “Tenemos la información, pero soportamos una demanda creciente”, dijo, en alusión, por caso, al ?trámite vía digital del boleto educativo.
    De la Sota hablará hoy en un seminario organizado por Microsoft en un panel sobre “gobiernos abiertos”, durante su segundo día en Washington.
    Héctor Paglia, ministro de Planeamiento y Financiamiento, enumeró los proyectos que en varias carpetas quedaron e en el BM.
    A la cabeza figura la construcción de la autovía Córdoba-Río Cuarto. enes descuentan que nada ocurrirá sin saltear el escollo de Buenos Aires. Mañana, durante una reunión en el BID ocurrirá una presentación similar, siempre bajo la ilusión de encontrar un atajo que una los fondos con las obras. Obras

    Autovía Córdoba-Río Cuarto. Tiene un presupuesto estimado de 354 millones de dólares, más la pavimentación de tramos de las rutas provinciales 3 y 4.

    Hospitales. Para la ciudad de Córdoba y uno para Río Tercero, con presupuestos de 15 millones de dólares, 19 millones y 23 millones, respectivamente.
    Viviendas sociales. Por más de 150 millones de dólares.
    Agua potable. Proyecto por más de 600 millones de dólares.
    Más demanda de energía
    Primer trimestre. Entre enero y marzo de este año, la demanda de energía eléctrica creció en Córdoba 8,1 por ciento, una tasa que estuvo por encima de lo ocurrido en Santa Fe y Entre Ríos, las provincias que integran la Región Centro.

    Altibajo. Sin embargo, en marzo pasado, el suministro presentó una variación coyuntural negativa (-2,9 por ciento) intermensual. De todos modos, la brecha inter­anual alcanzó una diferencia positiva de 5,8 por ciento respecto del mismo mes de 2011, según el informe de Indicadores Regionales de la Universidad Austral, que fue distribuido ayer y elaborado con datos de la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (Cammesa).
    Grandes usuarios. En Córdoba, ese segmento demandó, en promedio, 0,5 por ciento menos de suministro eléctrico en el

     

    primer trimestre de 2012 respecto al mismo período del año anterior, por lo que el aumento de la demanda fue impulsado por el sector residencial y las empresas de mediano y pequeño porte, con un alza interanual de 8,7 por ciento.

     

    Fuente: La Voz

    Últimos Artículos

    Inauguraron un punto piloto de expendido de biocombustibles en Mi Granja

    La Provincia habilitó dos nuevos punto de expendio de biocombustibles y el primero está...

    Schiaretti habilitó el acueducto La Para – Altos de Chipión

    Se trata de una obra estratégica de abastecimiento y distribución de agua potable para...

    La Policía presentó sus nuevas armas no letales

    Este martes se presentaron las armas que lanzan gas pimienta. Las mismas, serán utilizadas...

    Sigue el paro en Coca Cola y se empiezan a sentir los faltantes

    Tras más de una semana, continúa paralizada la planta de Ruta 19. Los empleados...

    Inauguraron un punto piloto de expendido de biocombustibles en Mi Granja

    La Provincia habilitó dos nuevos punto de expendio de biocombustibles y el primero está...

    Schiaretti habilitó el acueducto La Para – Altos de Chipión

    Se trata de una obra estratégica de abastecimiento y distribución de agua potable para...

    La Policía presentó sus nuevas armas no letales

    Este martes se presentaron las armas que lanzan gas pimienta. Las mismas, serán utilizadas...