More
    HomeDestacadosPara entender porqué estamos como estamos en la cooperativa de Monte Cristo

    Para entender porqué estamos como estamos en la cooperativa de Monte Cristo

    spot_img
    spot_img

    Carta de lector por Italo Hugo Bongiovani.  italhug@gmail.com

    A fin de poder comprender el marco en el que se encuentran las Cooperativas, tenemos que conocer  un mapa institucional de la estructura jurídica del Estado Argentino.

    Para que un sistema democrático se profundice es necesaria la participación activade todos los sectores de la sociedad.

    Esta participación debe ir acompañada del conocimiento de la estructura del Estado y su marco jurídico, por parte de los ciudadanos.

    Nuestra comunidad necesita imperiosamente de una sociedad civil fuerte, con organizaciones y entidades capaces de proponer, realizar, desarrollar ideas, proyectos y procesos que contribuyan al ejercicio de la ciudadanía, entendiéndola como el derecho legítimo de las personas a tener y ejercer derechos.

    A fin de organizarse, cualquier sociedad debe formalizar o institucionalizar los distintos espacios que ocupan las personas que conforman esa sociedad.

    Así es que desde el nacimiento de nuestra nación, los dirigentes se avocaron a diseñar el tipo de organización que aspiraban, para dictar las normas necesarias a tales fines.

    Lo primero que se plantearon fue, qué forma de gobierno debía adquirir esa nueva Nación. Para eso se reunieron todos los delegados, de las entonces Provincias del Río de la Plata, con el fin de dictar una Constitución. Esta tarea llevó muchos años. Ese proceso estuvo enmarcado en una fuerte lucha por el poder, entre las Provincias del interior y Buenos Aires.

    Así fue como la primera ley de carácter general que rigiera para todas las Provincias fue la Constitución Nacional del año 1853. A partir del dictado de la Constitución (Carta Magna), el país adoptó el Sistema Representativo, Republicano y Federal.

    Al ser la Constitución Nacional la norma suprema de la Nación Argentina, toda la organización del Estado está encuadrada dentro de ella.

    La Constitución Nacional en su primer artículo establece que nuestra forma de gobierno es:

    REPRESENTATIVA porque gobierna el PUEBLO a través de sus representantes, elegidos por el voto universal y secreto. REPUBLICANA, porque establece que todos los habitantes son iguales ante la ley y FEDERAL, porque las

    Provincias conservan la soberanía y delegan expresamente a la Nación asuntos que hacen a la defensa exterior, la educación, la justicia, la salud, etc.

    Esta forma de organización determinó la conformación de un Estado Nacional, los Estados Provinciales, y los Municipales.

    La Constitución Nacional también establece el principio de la división de poderes.

    Este principio fue pesando para contrarrestar los excesos cometidos por lasMonarquías (Reyes) que se consideraban dueñas del poder absoluto, y por lo tanto de la vida y los bienes de sus subordinados.

    Los poderes son tres, separados e independientes: EJECUTIVO,

    LEGISTALTIVO Y JUDICIAL.

    De la misma Constitución Nacional surge que las Provincias dictarán sus propias constituciones y leyes. También se desprende que, deben tener absoluta concordancia y coherencia con la Constitución Nacional.

    Esto quiere decir que las Constituciones Provinciales y las Cartas Orgánicas

    Municipales, deben adoptar el mismo sistema de Gobierno y respetar el principio de la división de los poderes. Para garantizar que en todo el territorio de la Nación Argentina se aplique el mismo sistema REPUBLICANO, REPRESENTATIVO Y FEDERAL. Son las INSTITUCIONES que sirven de marco o paraguas a todas las demás instituciones que regulan la vida de la Sociedad Civil.

    Entre éstas instituciones se encuentran distintos tipos de Organizaciones:

    LAS INTERMEDIAS son aquellas que, como surge de su denominación, cumplen un rol de mediación entre el Estado y los ciudadanos o entre patrones y empleados, como son por ejemplo: los Sindicatos, Gremios, Partidos Políticos, Cámaras de Empresarios, Colegios Profesionales etc.

    LAS DE BASE son aquellas organizaciones que surgen espontáneamente entre individuos que se unen detrás de un objetivo común. De esta manera, se busca satisfacer distintas necesidades que de forma individual resulta muy difícil concretar. Son por ejemplo: las Asociaciones  Civiles, Centros Vecinales, Entes Promotores, Cooperadoras Escolares, Policiales, Hospitalarias, Mutuales, Cooperativas, etc.

    Tanto las Organizaciones Intermedias como las de Base cumplen una importante función social y son reguladas por el Estado a través de su cuerpo normativo.

    En ese marco jurídico, tanto las Asociaciones Civiles como las Mutuales yCooperativas son Organizaciones sin fines de lucro democráticas. Es decir, que las normas determinan que la toma de decisiones recae sobre el conjunto de losasociados o “Asamblea”,(poder legislativo) quienes delegan en un grupo de asociados, el Órgano de Conducción,(poder ejecutivo) elegido democráticamente entre ellos, para ejecutar esas decisiones y en otro grupo delegan el control de las acciones que se denomina Órgano de Fiscalización o control, (poder judicial). Es claro que, en esa asignación de roles y funciones se reproduce el mismo esquema de división de poderes que vimos en las instituciones principales de la Organización del Estado.

    Se puede decir entonces, que una cooperativa es una asociación autónoma de personas, que se han unido voluntariamente para formar una organización democrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los asociados, dentro del marco de ley y los estatutos.

    El cooperativismo surge como una filosofía de trabajo solidario,  de ayuda mutua y la primacía del hombre sobre lo material, como un intento más humano en el que trabajadores y consumidores unen sus fuerzas para gestionar una empresa solidaria en beneficio de todos.

    Ya vemos que en nuestro caso  se dista mucho de cumplir con la génesis cooperativa.

     

    ITALO BONGIOVANI – DNI:11431122 – SOCIO  Nº. 001016 Z

    Últimos Artículos

    Inauguraron un punto piloto de expendido de biocombustibles en Mi Granja

    La Provincia habilitó dos nuevos punto de expendio de biocombustibles y el primero está...

    Schiaretti habilitó el acueducto La Para – Altos de Chipión

    Se trata de una obra estratégica de abastecimiento y distribución de agua potable para...

    La Policía presentó sus nuevas armas no letales

    Este martes se presentaron las armas que lanzan gas pimienta. Las mismas, serán utilizadas...

    Sigue el paro en Coca Cola y se empiezan a sentir los faltantes

    Tras más de una semana, continúa paralizada la planta de Ruta 19. Los empleados...

    Inauguraron un punto piloto de expendido de biocombustibles en Mi Granja

    La Provincia habilitó dos nuevos punto de expendio de biocombustibles y el primero está...

    Schiaretti habilitó el acueducto La Para – Altos de Chipión

    Se trata de una obra estratégica de abastecimiento y distribución de agua potable para...

    La Policía presentó sus nuevas armas no letales

    Este martes se presentaron las armas que lanzan gas pimienta. Las mismas, serán utilizadas...