Dos marchas principales, actividades para todos los ciudadanos y manifestaciones dentro del país. No es una fecha de celebración, sino de conmemoración y reconocimiento a las que ya no están y a las que siguen luchando.
Evelyn Diamante, integrante de la Asamblea Ni Una Menos y acompañante comunitaria contra la violencia de género, indicó que, en Córdoba, la marcha se convocó a las 17hs y partió desde Colón y Cañada.
Con la intención de ganar visibilidad, algunos de los pedidos de la marcha fueron: “Basta de ajuste y violencias patriarcales. No al pago de la deuda. No a la criminalización de la protesta. El Estado, los gobiernos y la Justicia patriarcal son responsables” y “En una provincia con seis femicidios ( Cecilia Basaldua, Anahi Bulnes, Emilse Gajes y Valeria Oviedo) y trans feminicidios en lo que va del 2023, nos moviliza un grito colectivo por Ni Una Menos, exigiendo a los gobiernos nacional, provincial y municipal políticas públicas efectivas con presupuesto, y acompañando a lxs familiares y lxs víctimas de todas las violencias patriarcales en su reclamo por justicia”, señalaron en un comunicado.
Por otro lado, Diamante explicó a Radio Universidad que “acá van a participar familiares de víctimas de violencia, que se viene organizando. Llevamos un reclamo concreto, señalando la responsabilidad del Estado de la situación que estamos padeciendo las mujeres trabajadoras, en el marco de una pobreza que crece en el país y que la provincia no es ajena, y que las mujeres trabajadoras son las principales afectades, junto con las diversidades y las niñeces”.
La integrante de la Asamblea señaló que “además del problema laboral, se trata de una fecha en la cual nosotres estamos reivindicando a la mujer trabajadora, en un marco de precarización, en un marco de pobreza, en un marco inclusive de ataque del gobierno hacia las mujeres que salen a la calle a luchar por el alimento para sus hogares”, indicó.
Cabe señalar que marcharon docentes e integrantes del Paicor que, según dijo Diamante, “son afectadas directamente por las políticas del gobierno de Córdoba, es decir, por un ala del Estado que las lleva al trabajo precario, al trabajo por debajo de la línea de la pobreza”. En el caso de las trabajadoras del Paicor “son 90 trabajadoras que han sido despedidas. En algunos casos las echaron por Whatsapp. Se trata de un servicio elemental en las escuelas, inscripto en un marco de pobreza generalizada que estamos padeciendo en la provincia y en el país, y en el caso de las docentes arrancamos el ciclo escolar con un parazo que no sólo se reflejó en la provincia sino en la mitad del país, que sigue un plan de lucha y que en el día de ayer y antes de ayer, se ha defendido esta movilización en Colón y Cañada como un canal de lucha por un reclamo que nada más y nada menos que ganar un salario por encima de la línea de pobreza del país”, sostuvo Diamante.
En la segunda marcha organizada por Alerta Feminista, quienes convocaron a una movilización también a las 17hs pero desde Colón y General Paz, con un cierre previsto en Vélez Sarsfield y Bv. San Juan con lectura de documento conjunto. Desde el sector, señalaron que “paramos y nos encontramos otra vez organizadas en las calles para alzar la voz por los derechos conquistados y por los que nos falta conquistar”.
Además, especificaron que “en esta fecha nos enfocamos en las problemáticas que atravesamos las mujeres, lesbianas, travestis, trans, intersex y no binaries como trabajadorxs. Desde Alerta Feminista sostenemos que todxs somos trabajdorxs y como tal, reclamamos la igualdad en el acceso a empleo de calidad, a derechos laborales, a un salario y condiciones que garanticen una vida digna”.
Ambas marchas reclamaron por igualdad de salarios, bajo el lema “la deuda es con nosotres” exigieron políticas públicas a los gobiernos provinciales y nacionales.
Cuántas más tienen que morir, sufrir y desangrarse por conseguir un derecho básico.
En otras ciudades de la provincia de Córdoba también se realizan marchas o acciones como en Río Cuarto, Villa María, San Francisco, Carlos Paz, Alta Gracia y Río Tercero, entre otras. En varias ciudades medianas se programaron también actividades desde municipios u organizaciones feministas en esos territorios.
Desde el Ministerio de la Mujer de Córdoba publicaron una grilla de actividades para todo el mes. https://www.cba.gov.ar/mes-de-la-mujer/

