More
    HomeBoletinLas Malvinas Son Argentinas, ¿Por qué?

    Las Malvinas Son Argentinas, ¿Por qué?

    spot_img
    spot_img

    No podemos poner en discución de quién es la legítima soberania de las islas, no los argentinos. E aquí algunos fundamentos más desarrollados.

    Momento previo al despegue de un Pucará en situación

    FUNDAMENTOS GEOGRÁFICOS:

    1- ANALISIS DE PROXIMIDAD Capital de Las Islas Malvinas: Puerto Argentino (Stanley) Distancia entre Londres, Reino Unido y Puerto Argentino (Stanley): 12.700 Kilometros / 8000 Millas Distancia entre Rio Grande, Argentina y Puerto Argentino (Stanley): 800 Kilometros / 500 Millas

    CONCLUSION: Rio Grande es la ciudad más proxima a las Islas, y Argentina la nación mas cercana. En un radio de 800 kilometros (500 millas) de Puerto Argentino (Stanley) no encontraremos nada mas que agua y territorio continental e insular argentino. “Las Islas Malvinas pertenecen geográficamente al continente sudamericano, y por este motivo constituyen parte natural del dominio territorial argentino, en cuya proximidad se hallan.”

    2- CONVENCION DEL MAR

    La Convención del Mar es un extenso documento producido en el ambito de las Naciones Unidas, en 1982, dedicado a legislar y definir las jurisdicciones en las aguas y en los fondos marinos. Los fondos marinos son la prolongacion natural de las tierras emergidas e integran los denominados margenes continentales, hoy cubiertos por el mar.

    La Convencion del Mar ha establecido un complejo procedimiento para que los paises con costas reivindiquen esos fondos marinos. Se ha estimado que los territorios que le corresponden a la Republica Argentina en tal condicion tienen una extension de 2.500.000 Kilometros cuadrados, siendo en este caso, y acorde a lo establecido por la Convencion, superior a las areas oceanicas pertenecientes a la denominada “Zona economica exclusiva”. Las tierras emergidas de la porcion oceanica son, obviamente, islas. En el caso de la Republica Argentina se trata de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, ademas de otras menores. Son islas continentales pues en todos los casos emergen de plataformas o margenes continentales. Las islas han sido usurpadas por el Reino Unido.

    Los fondos marinos y las masas oceanicas estan sometidas a lo dispuesto en la Convencion del Mar. “Las Islas Malvinas se encuentran geologicamente vinculadas con la Patagonia.”

    FUNDAMENTOS HISTÓRICOS:

    “La narracion historica que se detalla a continuacion es veridica, aceptada tanto por Argentina como por el Reino Unido. Este ultimo alega para su desestimacion que se trata de historia pasada y, por ende, ha perdido su vigencia.” El descubrimiento de las Malvinas ha sido alegado por varios navegantes con anterioridad al siglo XVII; de todos sus “descubridores” dudosos, los que mas probabilidades tuvieron de haberlas visto realmente fueron los marinos espanoles de la nave San Antonio, de la expedicion de Magallanes.

    A principios del siglo XVII las diviso con certeza el holandes Sebald de Weert. La ocupacion mas antigua, efectiva y continua de las islas fue la hispanica. Los ingleses, por su parte, durante el siglo XVIII, exploraron el litoral patagonico (Hoy sur de la Republica Argentina) buscando puntos de abastecimiento para sus buques balleneros. Ante estos hechos, Espana instituyo el Virreinato del Rio de la Plata (1776), ya que estimo que Lima (Otro Virreinato en Sudamerica) se encontraba muy lejos para ejercer un control eficaz. Tras la Declaracion de Independencia (9 de Julio de 1816), gran parte del territorio del Virreinato del Rio de la Plata paso a formar parte de la Republica Argentina, incluyendo las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur. La situacion se mantuvo asi hasta 1833, cuando las Islas fueron usurpadas durante el mandato del entonces presidente de la Republica, Juan Ramon Balcarce. Hubo tentativas de ocupación de las Islas anteriores a 1833, por parte del Reino Unido, de Francia y de Norteamerica, pero todas ellas cesaron por las reclamaciones espanolas (en tiempos del Virreinato) o argentinas. Esto significa que se reconocia el derecho legitimo de soberania sobre las Islas. Durante su gobierno, Balcarce habia nombrado un nuevo comandante de las Malvinas y envio la goleta Sarandi, al mando de Jose Maria Pinedo, para hacer mas efectiva la soberania argentina sobre el archipielago. La fragata de bandera inglesa Clio, hizo su aparicion en las islas el 20 de diciembre de 1832, y despues de incursionar por las inmediaciones de Puerto Egmont, se presento frente a Puerto Soledad (2 de enero de 1833). Pinedo envio a dos de sus oficiales a bordo de la Clio para requerir al capitan ingles el motivo de su presencia. Este no tardo en ir personalmente a bordo de la Sarandi donde impuso al jefe argentino del tenor de sus instrucciones: por disposicion de S.M.B. tenia orden de tomar las islas Falkland y concedia venticuatro horas a Pinedo para arriar la bandera argentina y proceder a la evacuacion. El jefe de la Sarandi considero que toda resistencia seria vana y se limito a dejar un colono como comandante provisional. El pabellon argentino no fue arriado. Un oficial ingles se encargo de hacerlo, para remitirlo luego a bordo de la Sarandi, donde Pinedo habia embarcado todas sus fuerzas.

    El 3 de enero los ingleses tomaron posesion de Puerto Soledad: la usurpacion quedaba consumada. Pero la corbeta inglesa no prolongaria mucho su estada en las islas. Cumpliendo ordenes del almirantazgo dejo a un subdito britanico -el despensero irlandes Dickson- como custodio de la bandera inglesa. La Sarandi, mientras tanto, llegaba a Buenos Aires con la infausta noticia. Con este hecho, un nuevo y prolongado periodo habria de iniciarse frente a la agresion inglesa: el de la reclamacion diplomatica, cuyas alternativas se proyectarian por espacio de casi ciento cincuenta años, derivando en la guerra de 1982. “La posesion del archipielago por parte del Reino Unido es producto de una usurpacion realizada en 1833, con empleo de la fuerza y en momentos de vigencia de relaciones amistosas entre Buenos Aires y Londres” 2 de Abril: Reindivicación de la Soberania.

    Las tropas argentinas entran en Puerto Argentino. La bandera flamea en la gobernación tras 149 años de ocupacion extranjera.

     

    FUNDAMENTOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES:

    Para tratar el topico en cuestion, sera transcripta a continuacion una entrevesita efectuada nada menos que a uno de los mas respetados e influentes analistas politicos britanicos: Simon Jenkins, periodista, columnista y editor de el Evening Standard, el Times y el Economist. La entrevista fue publicada en el diario La Nacion, de Argentina y en el portal britanico http://www.mercopress.com, y data del domingo 30 de marzo del 2003. Simon Jenkins: “Las Malvinas deben volver a la Argentina” LONDRES Simon Jenkins es en la actualidad uno de los analistas políticos más respetados e influyentes del Reino Unido, con una carrera que incluye varios años como editor de los periódicos nacionales Evening Standard y The Times, así como también de la prestigiosa revista The Economist. Su labor no pasó inadvertida para la British Broadcasting Corporation (BBC), que en 1988 lo eligió como “Mejor Periodista del Año”, ni tampoco para los organizadores y participantes del certamen “British Press Awards”, que, en 1993, lo consagraron “Mejor columnista del Año”.

    Pero ante los ojos argentinos, ninguno de estos logros y distinciones llaman tanto la atención en él como su postura acerca del siempre espinoso tema de la soberanía sobre las Malvinas, islas que para el periodista inglés “deberían ser administradas por la Argentina”. Ya en enero de 1998, desde su muy leída columna política en The Times, Jenkins le había reclamado al entonces pujante gobierno de Tony Blair que considerara la posesión británica de las Malvinas debido a que, entre otras razones, Gran Bretaña no podía continuar gastando la “ridícula suma” de 114 millones de dólares al año “para mantener una guarnición de 2000 hombres”. (Nota del Webmaster: Son más de 4000 hombres) Hoy, en una entrevista exclusiva con La Nación a pocos días de un nuevo aniversario del conflicto, Jenkins asegura que su punto de vista no ha cambiado con el estallido de la crisis económica y política de la Argentina, aunque reconoce que esta variable ha postergado el tratamiento de esta cuestión no sólo en la agenda del gobierno nacional actual, sino también en la de los próximos. “Siempre creí que la administración de las islas por parte de la Argentina es la mejor solución para todos, pero con la situación actual me temo que no me va a alcanzar la vida para verlo”, dice. -¿Cómo percibe la posición del Reino Unido sobre este tema, a 21 años de la guerra? -Creo que al gobierno de (Tony) Blair las Malvinas no le podrían importar menos, y con toda seguridad no tienen el mínimo interés en volver a instalar el tema. Es algo que está superado. -¿Es una cuestión difícil de tratar para los dirigentes británicos, aun después de haber ganado la guerra? -Sí… es algo que resulta traumático para muchos ingleses, especialmente para los políticos que vivieron el conflicto y todavía están en actividad, quienes no desean ni siquiera pensar otra vez en las islas. Y ésta es otra de las causas por las que me cuesta imaginar que las Malvinas puedan ser traspasadas a la Argentina en el corto o mediano plazo. -¿Por qué piensa que el Reino Unido debería resignar su soberanía sobre las islas? -Simplemente porque las Malvinas no pueden ser gobernadas desde el Reino Unido para siempre. Sin dudas, la economía de las islas deberá ser integrada a la de América del Sur, si es que les interesa que siga creciendo. -¿Usted cree que los habitantes de las islas apoyarían esta idea? -Yo considero que la gente joven de allí debería establecer vínculos con el continente. Es una idea obsoleta seguir adelante con las cosas como están ahora, ya que este tipo de colonialismo es totalmente anacrónico. -¿La guerra de 1982 significó un paso atrás para la Argentina? -Sí, y más que un paso atrás fue un verdadero desastre. Si la invasión no se hubiera producido, hoy seguramente la Argentina tendría, por lo menos, la soberanía compartida de las islas. Pero la guerra no sólo reforzó la presencia militar de Gran Bretaña, sino que también volvió impensable toda esperanza de cesión total o parcial por parte del gobierno inglés, y de acercamiento por parte de los isleños. -¿Coincide con Margaret Thatcher en la idea de que la Argentina recuperó su democracia gracias a la derrota en el conflicto? -Sí, creo que definitivamente es así, y esto es una obviedad, como también es muy cierto que la guerra contribuyó a que Thatcher obtuviera su reelección como líder de este país. -¿Está de acuerdo con quienes consideran a la ex primer ministro una “criminal de guerra” por haber ordenado el hundimiento del crucero General Belgrano? -No, en absoluto. Ella estaba muy preocupada, y con razón, de que hubiera un barco enorme en las cercanías de la flota británica que avanzaba hacia la zona del conflicto. Creo que su hundimiento tuvo un sentido totalmente militar, ya que el General Belgrano también hubiera hundido barcos ingleses de haber tenido la oportunidad -¿Cómo evalúa el desempeño de la diplomacia argentina después de la guerra? -Me parece rescatable la denominada “política de seducción”, que tanto dio que hablar en la década del noventa.

    Es una buena idea, aunque creo que el problema no va a ser resuelto ahora, sino por la próxima generación de argentinos, ingleses y malvinenses. -¿Cree que es viable la idea de una soberanía compartida? -Sí, yo siempre estuve en favor de esa idea, ya que me parece una alternativa interesante, más allá de que ahora, desafortunadamente, está afuera de la agenda. El caso de las Malvinas es como el de Gibraltar: cuando el tema se vuelve tedioso, sólo el tiempo y el recambio de quienes componen las partes en disputa pueden permitir que se encuentre una solución. Y eso está en manos de otra generación. Por Adrián Sack El perfil Periodista y escritor Jenkins escribió junto con su compatriota Max Hastings el libro The Battle for the Falklands (La Batalla por las Malvinas), publicado en Gran Bretaña en 1983. Es uno de los libros más consultados por los ingleses sobre este tema, aunque también está presente en la reseña bibliográfica de varias obras argentinas. Jurado literario: Además de su reconocida trayectoria periodística, Jenkins tiene una gran influencia en el mundo de la literatura, ya que ha sido presidente del jurado del Bookerprize, el premio más prestigioso de la actividad en el Reino Unido.    –Fin de la nota–

    En conclusion, en su afan de mantener una administracion ilegitima, el Reino Unido se encuentra gastando sumas enormes de dinero. Esto trae consecuencias economicas severas, como el gasto ridiculo que le ocasiona a la corona britanica, y la imposibilidad de la economia del archipielago de integrarse con la economia sudamericana. Todo lo mencionado es sin perjuicio de consecuencias sociales, como ser un territorio con mas poblacion militar que civil.

    Últimos Artículos

    Inauguraron un punto piloto de expendido de biocombustibles en Mi Granja

    La Provincia habilitó dos nuevos punto de expendio de biocombustibles y el primero está...

    Schiaretti habilitó el acueducto La Para – Altos de Chipión

    Se trata de una obra estratégica de abastecimiento y distribución de agua potable para...

    La Policía presentó sus nuevas armas no letales

    Este martes se presentaron las armas que lanzan gas pimienta. Las mismas, serán utilizadas...

    Sigue el paro en Coca Cola y se empiezan a sentir los faltantes

    Tras más de una semana, continúa paralizada la planta de Ruta 19. Los empleados...

    Inauguraron un punto piloto de expendido de biocombustibles en Mi Granja

    La Provincia habilitó dos nuevos punto de expendio de biocombustibles y el primero está...

    Schiaretti habilitó el acueducto La Para – Altos de Chipión

    Se trata de una obra estratégica de abastecimiento y distribución de agua potable para...

    La Policía presentó sus nuevas armas no letales

    Este martes se presentaron las armas que lanzan gas pimienta. Las mismas, serán utilizadas...