La exportación adquió alrededor del 90% de sus necesidades de compra de trigo y, sin mayores otorgamientos de Roes Verdes, no se registran movimientos significativos de precios, al tiempo que la molinería está sufriendo importantes retrasos a la hora de cobrar las compensaciones (por lo que su situación financiera no es óptima).
En este contexto, los productores siguen con inconvenientes para colocar su producción.
“Comienzan los análisis en las empresas proyectando la superficie de trigo para la próxima campaña. En este contexto, surgen muchas dudas, tanto por cuestiones climáticas como por la incertidumbre generada por la intervención en el mercado de trigo”, indicó el informe mensual de mercado de granos elaborado por la unidad de Investigación y Desarrollo del Movimiento CREA.
“Así, mientras fue aumentando año a año el descuento desde el 2005, la superficie fue cayendo considerablemente. Con un promedio de 80 dólares por tonelada de descuento en lo que va del año, quedan muchas dudas sobre cuantas hectáreas se destinarán al cereal”, añadió.
En cuanto a los aspectos climáticos, la situación de humedad del suelo dista de ser parecida a con la que se contaba a igual fecha del año pasado. Si bien, en los últimos días se han registrado lluvias en algunas zonas productoras, un tema fundamental es saber si se contará con la reserva de agua necesaria para implantar el cultivo.
“Muchos productores que hoy no han podido comercializar su producción de la campaña 2010/11, dudan que vayan a destinar recursos al cereal para la 2011/12 de no observarse ninguna señal positiva por parte de las autoridades”, apuntó el informe.
“Así, mientras fue aumentando año a año el descuento desde el 2005, la superficie fue cayendo considerablemente. Con un promedio de 80 dólares por tonelada de descuento en lo que va del año, quedan muchas dudas sobre cuantas hectáreas se destinarán al cereal”, agregó.
El mercado internacional de trigo está siguiendo muy de cerca la situación climática en Estados Unidos, dado que el aspecto de los cultivos no parece mostrar mejoras. Según el último informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, sólo el 34% de la superficie triguera de invierno se encontraba en estado entre bueno y excelente, siendo este valor inferior a la semana previa en un punto porcentual, y 34 puntos porcentuales menos que la campaña pasada a igual fecha. Esto implica que el 41% del trigo se encuentra en un estado entre malo y muy malo, mientras que el promedio para esa condición para los últimos cinco años es de 22%.
Por otra parte, el exceso de lluvias en algunas zonas de Estados Unidos está impidiendo que se siembre correctamente el trigo de primavera. A la fecha, el avance de siembra es del 10%, cuando a igual momento de la campaña pasada se llevaba sembrado el 60% y el promedio de los últimos cinco años es del 42%.
Esto implica que los operadores sigan con cada vez más atención los pronósticos climáticos, pero no sólo para Estados Unidos. Por su parte, Alemania y Francia también estarían atravesando algunos inconvenientes climáticos, tiempo más seco de lo habitual, lo que condicion a su futura producción triguera; lo mismo ocurre en China, primer productor de trigo del mundo.
Fuente: InfoCampo.com.ar